COHESIÓN SOCIAL ENTRE LOS TSELTALES CANCUQUEROS, UNA ALTERNATIVA PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

Autores/as

  • Effabiel Miranda Carrasco Universidad Autónoma Chapingo

Palabras clave:

pobreza, cohesión social, tseltales, políticas públicas, desigualdad

Resumen

Considerando que el concepto de pobreza multidimensional usado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, por sus siglas en español), ha sido construido bajo un enfoque neoclásico, y que su metodología de medición ha sido basada en los espacios del bienestar económico, derechos sociales y el espacio del contexto territorial; y ha privilegiado a los dos primeros, minimizando el análisis referido al ámbito del contexto territorial. Postulamos que dicha medición aborda sólo de manera tangencial otros problemas sociales que poco se visibilizan y se atienden: la desigualdad y la exclusión social. Nuestro alcance en este documento está prescrito en el análisis del marco de referencia utilizado en el diseño de la metodología construida por el CONEVAL para la medición de la pobreza; y, en función de ello, determinar si es un modelo apropiado para la medición de las desigualdades y la exclusión social, a través del espacio del contexto territorial y la cohesión comunitaria. O, si, por el contrario, invisibiliza dichas condiciones que perpetúan la exclusión de las poblaciones indígenas de nuestro país, concretamente de la etnia tseltal de Los Altos de Chiapas. En este sentido, como un elemento de alta trascendencia, observamos que la cultura e identidad de los pueblos tseltales de Los Altos de Chiapas se encuentra amenazada por diferentes factores, actores, sistemas y mecanismos: políticos, sociales y económicos, así como otros externos a esta región, ocasionando con ello el debilitamiento de la cohesión comunitaria entre dichas poblaciones y, por ende, de su concepción del mundo y las alternativas para su desarrollo. Por otro lado, teniendo en cuenta que “la pobreza es una construcción cultural que varía históricamente en las diversas sociedades” (Nahmad, 2009: 351), consideramos que se requieren variables cualitativas que ofrezcan una perspectiva de la cohesión comunitaria con base en las formas de representación territorial de la pobreza entre las poblaciones indígenas, así como precisar cuáles son los mecanismos de que disponen dichas poblaciones para la toma de decisiones.

El resultado esperado de la investigación es un estudio de sociología política, gobierno y políticas públicas que sustente la metodología para la construcción de un Índice de Cohesión Comunitaria con base en indicadores cualitativos para una evaluación de impacto de la política social entre las poblaciones indígenas del país.

Descargas

Publicado

2020-07-17